sábado, 9 de enero de 2010

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE LA NOVELA : " LA CIUDAD Y LOS PERROS" DE MARIO VARGAS LLOSA


ANALISIS DE LA OBRA "EL SEÑOR PRESIDENTE DE MIGUELANGEL ASTURIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA UNSA AREQUIPA-PERÚ

ALUMNA YENY HUARACHI ZELA



NOMBRE DE LA OBRA: " SEÑOR PRESIDENTE"

NOMBRE DEL AUTOR: MIGUEL ANGEL ASTURIAS

EDITORIAL: LOSADA

AÑO DE PUBLICACIÓN. 1948

LUGAR DE PUBLICACIÓN. BUENOS AIRES ARGENTINA


ANALISIS DE LA NOVELA:



A) RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR


Nace el 19 de octubre de 1899 en Guatemala. Con sus padres se traslada a Salamá (Baja Verapaz), donde comienza sus estudios primarios. Más tarde, la familia Asturias retorna a la ciudad de Guatemala. En 1922 obtiene el título de licenciado en Derecho. Cuando termina su vida de estudiante en París viaja por Europa y cercano Oriente, relacionándose con figuras como Joyce, Unamuno, Bretón, etc. A su regreso a Guatemala es nombrado profesor de Literatura en la Escuela de Derecho.
En 1939 se casa con Clemencia Amado y en ese mismo año nace su hijo Rodrigo; en 1942 nace Miguel Angel, su segundo hijo. Entabla amistad con Pablo Neruda. En 1947 se divorcia de su mujer y es nombrado Ministro Consejero en Argentina. Se casa en Montevideo, en 1950, con Blanca Mora y Araujo. Fue nombrado Ministro Consejero en París, donde reside durante siete meses. Exiliado en Argentina, colabora en la editorial Losada con traducciones. Posteriormente es nombrado Embajador de Guatemala en Francia. El 19 de octubre de 1967 se le concede el Premio Nobel de Literatura.
Recorre el mundo entero celebrando numerosas entrevistas y conferencias, hasta que cae gravemente enfermo y es internado en el hospital de la Concepción de Madrid, donde muere el 9 de junio y, de acuerdo a su voluntad, sus restos son llevados al Cementerio Pére Lachaise en París.


OBRAS DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS

En 1928 comienza a escribir las leyendfas de su tierra natal y "El Alhajadito". Es en 1930 cuando publica Leyendas de Guatemala. Le siguieron la publicación de la fantomina Edulo Lipodilón, en edición fuera de comercio dedicada a sus amigos intelectuales de Europa; El espejo de Lida Sal (1967), Con el rehén en los dientes (1942), Cuentos del cuyito (1947), Sien de alondra (1948), una selección de sus poesías. A fin de año la editorial Losada le publica El señor Presidente, la obra que le dará más fama en América. En la misma editorial aparece "Hombres de maíz", al año siguiente.
En su país editará "Viento fuerte" (1950), la primera novela del ciclo bananero; en 1951, "Ejercicios en forma de sonetos sobre temas de Horacio", diecisiete sonetos dedicados a su esposa Blanca. En 1953, edita en Buenos Aires, "Alto es el sur", un canto en honor de la Argentina; Soluna (teatro, 1955) y Bolívar, un canto al Libertador; La audiencia de los confines, su obra de teatro preferida, en 1957. Los ojos de los enterrados y Poesía precolombina (1957), selección con prólogo y notas. Por fin aparece El Alhajadito, en 1961. En Buenos Aires, edita Mulata de tal, en 1963, y al siguiente año, termina Clarivigia primaveral y edita en México su libro de viajes y propaganda Rumania, su nueva imagen. Fue galardonado en 1967 con el Premio Nobel de Literatura.
En Francia ha publicado ya El espejo de Lida Sal, que aparecerá en octubre editado por Siglo XXI de México. En Buenos Aires se edita su última novela, Maladrón, en 1969. En 1971 publica Tres de cuatro soles y, en 1972, Viernes de Dolores.

ARGUMENTO DE LA OBRA DEL SEÑOR PRESIDENTE:

Todo empieza en un lugar llamado “El portal del señor”, donde se mantenían los pordioseros y entre ellos estaba el Pelele, el cual también le decían el idiota. El Pelele se irritaba cada vez que decían la palabra “madre”, y una vez un coronel llamado José Parrales Sonriente lo fue a despertar gritándole esta palabra, el Pelele furioso por consiguiente lo mató. Después del asesinato el Pelele huye, la policía llega al lugar y se lleva a todos los pordioseros para que testifiquen y son obligados a decir una mentira que inculpaba a el General Eusebio Canales por el asesinato. Un pordiosero llamado el Mosco se niega a testificar tal mentira y es asesinado por el Auditor de Guerra.

El Pelele es encontrado por Miguel Cara de Ángel y un leñador y este es llevado a un pueblo por ellos. Cara de Ángel le da la noticia al presidente y el le ordena que ayude a escapar a el General Eusebio Canales pues no le conviene a su gobierno que una figura como Canales sea enviado a las baterías. Cara de Ángel se dirige a la Casa de Canales a ayudarlo y se encuentra con su hija Camila que después le pide ayuda a Lucio para escapar esa noche. Lucio y otro policía llamado Genaro se encuentran al Pelele en el Portal y lo matan de un tiro ya que les habían dicho que tenía rabia. Lucio después se dirige a la casa de Canales y le ayuda a este y a Camila a escapar, mientras que Canales se escapa por aparte. Cara de Ángel y Camila se dirigen a la cantina y al dia siguiente van a la casa de los tíos de ella para pedir refugio pero les es rechazado. Fedina, la esposa de Genaro va a la casa de Canales a ver lo sucedido, pero la policía llega en ese momento y la interrogan y torturan para saber el paradero de Canales pero ella no sabe nada y por eso la amenazan con matar a su hijo, el al final muere y por esta causa ella se vuele loca. Después el Auditor la vende a Doña Chon la dueña de un prostíbulo, pero Fedina le es inútil ya que esta loca. Canales se refugia en la casa de tres hermanas, las cuales le consiguen un contrabandista. Después de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera.

Un brujo le aconseja a Camila que se case con Cara de Ángel para aliviar un poco su soledad, y lo hace. El presidente por ser el padrino de bodas de Camila, fue la razón de que el padre de ella se suicidara, aùn no siendo esto verdad. Con el tiempo ella y Cara de Ángel se acercan más sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por uno familiar que era un fugitivo. Por esta razón Cara de Ángel se va a una cantina donde se encuentra a un norteamericano y a unos partidarios del presidente y empiezan a hablar de la nación y de su gobierno. Cuando Cara de Ángel se cansa de la plática sale de la cantina y se encuentra a un ministro que lo lleva a la casa presidencial, donde el presidente le cuenta que los Estados Unidos quiere quitar la ayuda económica para la nación y le ordena que debe ir a Washington para arreglar la situación. Cara de Ángel no muy convencido decide ir ya que daba mucha paga. Después le cuenta a Camila del viaje y de su plan, el cual era llegar para después enfermarse y mandarla a traer. Ya en el puerto Ángel se encuentra a Farfán y piensa que el esta ahí para despedirlo, pero es todo lo contrario, el y otros compañeros lo golpean y le quitan sus cosas, y en su lugar se va otra persona a los Estados Unidos y Cara de Ángel se lo llevan a una cárcel y lo torturan.

Pasa el tiempo y Camila se preocupa y llama a la embajada y le dicen mentiras de su esposo, después intenta sacar su pasaporte para irse con el pero se lo niegan. Días después da a luz a un hijo que esperaba. Al final un informante le dice a Cara de Ángel que la razón por la que lo tenían encarcelado era porque el era esposo de Camila y ella era como el amor imposible del presidente. Cara de Ángel se cree esta mentira y después muere de un infarto.Camila se va al campo a seguir con su vida despuès de esperar cartas de el desde Washington.

Personajes Principales








El señor presidente: era el presidente de la república, no le importaba la calidad de su gobierno solo la reelección.

Miguel Cara de Ángel: hombre de confianza del señor presidente.

Auditor General de Guerra: Persona encargada de manejar los crímenes en la nación, asesino al mosco por no declarar que el asesino de José Parrales

Camila: era la hija del Eusebio Canales.


Personajes Secundarios:


El Viuda: mendigo negro que molestaba al pelele con la palabra madre.

Pata hueca: Único amigo del Pelele.

Mosco: Ciego invalido que murió por no declarar que el asesino de José Parrales.

José Parrales: fue asesinado por el Pelele al gritarle Madre.

Luis Barreño: Medico de un cuartel, condenado por matar a varios soldados.

General Eusebio Canales: Apodado Chamarrita, acusado de la muerte de Parrales injustamente.

Genaro Rodas: Mejor Amigo de Lucio Vásquez, apresado por ser amigo de Lucio ya que este ayudo a la fuga de Canales.

Niña Fedina: Esposa de Genaro, llevada a la cárcel y torturada porque la encontraron en la casa de canales.

Don Benjamín: Titiritero que daba funciones en el portal del señor presidente.

Doña Venjamon: Esposa de Don Benjamín.

Juan Canales: Tío de Camila que la considera una deshonra para la familia.

Judith de Canales: Esposa de Juan el tío de Camila.

Licenciado Abel Carvajal: Uno de los acusados del crimen que realizo Pelele.

Licenciado Vidalitas: Ayudante del Auditor de Guerra.

Doña Concepción Gamusino: Apodada doña Chon, dueña de el prostíbulo El Dulce Encanto.

Mayor Modesto Farfán: Simpatizante de Canales



C) TIEMPO REAL. AÑO: 1948








CONTEXTO SOCIAL:

La guerra fría comienza en Europa
El año 1948 constituyó el primer año de la guerra fría. El continente europeo, que aún apenas había iniciado a restañar las heridas de la guerra, fue el escenario de una importante crisis internacional.

Las "Democracias Populares"

La Doctrina Jdanov había marcado el punto de no retorno en la conversión forzada de la Europa central y oriental al modelo configurado por Stalin en la URSS. Una tras otra las naciones dominadas por el Ejército Rojo fueron constituyéndose en lo que se vino a denominar "democracias populares": partido único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, prioridad a la industria de base,. persecución de cualquier tipo de disidencia... La URSS extendía su modelo en su área de influencia.

En ese rápido proceso que duró pocos meses, el momento clave lo constituyó el Golpe de Praga en febrero de 1948. El líder comunista Gottwald, con la aprobación de Stalin, hace un llamamiento a la huelga general que se ve apoyada por "milicias de trabjadores" que frenan cualquier resistencia de las fuerzas democráticas. En pocos días, la democracia checoslovaca se vio convertida en otra "democracia popular". En los meses siguientes

La repercusión en Europa occidental del Golpe de Praga fue inmensa y aceleró las medidas occidentales que precipitarán la crisis de Berlín.

Mientras tanto, Stalin se encontró con un problema inesperado en su propósito de alinear férreamente a los "países satélites" bajo la férula de Moscú. La Yugoslavia de Tito, un país en el que las guerrillas comunistas habían expulsado a las tropas del Eje con muy escasa ayuda soviética, practicó una política exterior independiente que vino finalmente a chocar con la posición del Kremlin. A la condena de la Kominform en junio de 1948, le sigue la ruptura de relaciones diplomáticas de la URSS en agosto. El gobierno de Tito resisitió el envite con el apoyo de una población multinacional unida bajo la idea de la independencia ante Moscú. El cisma yugoslavo fue un duro golpe para Stalin y reforzó sus tendencias paranoicas respeto a los demás líderes comunistas. A partir del verano de 1948, las purgas se extendieron en las filas comunistas de las nuevas "democracias populares".



La antigua capital del Reich había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados hicieron de la cuestión de Berlín uno de los temas clave de la guerra fría.

El Golpe de Praga aceleró el enfrentamiento ya iniciado anteriormente sobre la cuestión alemana. Abandonadas las negociaciones para acordar un status político común a la Alemania ocupada tras el fracaso de la Conferencia de Londres en 1947, los representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia se reunieron y alcanzaron los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para iniciar un proceso constituyente en sus zonas de ocupación.

El 18 de junio de 1948, los aliados occidentales dieron un paso más creando una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Los soviéticos reaccionaron aplicando una reforma en su zona en la que incluyeron a la ciudad de Berlín, a la que consideraban parte integrante de la zona soviética. Cuando los occidentales trataron de introducir el Deutschemark en sus zonas de ocupación de Berlín. Las protestas soviéticas se tornaron en actos: se inició el bloqueo de Berlín. Mediante la interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidentales y Berlín occidental, Stalin confiaba en que Berlín oeste caería como una fruta madura en sus manos.

La reacción occidental sorprendió al dictador soviético. Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un impresionante puente aéreo que durante once meses y mediante más 275.000 vuelos consiguió abastecer a la población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los "corredores aéreos" que unían Berlín con la Alemania occidental. Stalin había subestimado las posibilidades del transporte aéreo y la resolución occidental a hacerle frente: el 12 de mayo de 1949 levantó el bloqueo de Berlín.

La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes occidentales y los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania que se dotó de una Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949. Esta constitución establecía una sistema liberal democrático y contó con el visto bueno de las potencias occidentales. La URSS reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las "democracias populares".

Esta partición de Alemania era la concreción en el corazón de Europa de la división bipolar del mundo: sólo unos días antes, el 4 de abril de 1949, se firmaba el Washington el Tratado del Atlántico Norte que daba nacimiento a la OTAN. Nos ocuparemos más adelante del nacimiento de esa estructura bipolar que caracterizó al mundo durante el período de la guerra fría.




AMERICA LATINA EN 1948





Guerra Fría en América Latina es la plasmación en éste territorio del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX.

Si bien el inicio de la Guerra Fría se marca en 1947, los orígenes de las tensiones entre Estados Unidos y diversos gobiernos o movimientos latinoamericanos comienzan desde la independencia o, como mínimo, desde la elaboración de la Doctrina Monroe. Por la existencia de dichas tensiones la Guerra Fría en Latinoamérica fue especialmente convulsa para la región y uno de los principales focos de atención por ambos bandos enfrentados.

La estrategia de ambos bandos durante el desarrollo de la Guerra Fría varió según las situación global o las particularidades de los cambios en el ámbito latinoamericano. El principal punto de inflexión fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la inclusión de la isla en la esfera de influencia soviética. Éste triunfo modificaría la estrategia comunista en el continente, produciéndose un auge de las organizaciones guerrilleras hasta finales de los 60, decayendo las guerrillas tras la muerte del Che Guevara en Bolivia. Tras el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 los conflictos armados vuelven a recrudecerse, especialmente en Centroamérica. Estados Unidos por su parte apostó por el mantenimiento a ultranza de régimenes aliados, en muchos casos militares, y la intervención militar directa o indirecta en contra de países susceptibles de girar hacia la influencia soviética, como el caso de la Invasión de Bahía de Cochinos o la participación en la guerra civil de Nicaragua.



TIEMPO FICCIONAL EN LA QUE SE DESARROLLA LA NOVELA: 1901-1920 PERIODO DE LA DICTADURA DE MANUEL ESTRADA CABRERA EN GUATEMALA


Rafael Carrera y Turcios (tras ser uno de los principales artífices de la ruptura de la unión democrática de Provincias Unidas de Centroamérica) gobernaría como dictador de Guatemala desde 1851 hasta 1865, apoyado por conservadores, grandes terratenientes, y el clero. Entre sus logros como presidente cabe resaltar el hecho de que defendiera al país de diversas invasiones extranjeras. Entre las cuales se encuentra la guerra contra la coalición invasora de El Salvador y Honduras, la cual fue derrotada en La Batalla de la Arada. También en el gobierno de Carrera tuvo lugar la expedición de conquista estadounidense por parte de William Walker al terrritorio centroamericano, la cual originó La Guerra Nacional contra los Filibusteros. Asimismo entre sus últimos años de gobierno se dio la Guerra de 1863 entre Guatemala y El Salvador. Con el mandato de Carrera comenzaría una larga lista de Presidentes de Guatemala con dictaduras. Uno relativamente importante en esta lista fue el General Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871 con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas.Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el la Batalla de Chalchuapa 1885. Comenzaría así una larga lista de Presidentes de Guatemala que serían dictadores liberales.

La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y las instalaciones de puerto.


Era post revolución [editar]En 1944, los Revolucionarios de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien había sucedido en el mando al General Jorge Ubico, luego de que éste a su vez había dejado el poder en el contexto de las luchas sociales en pro de la autonomía de la Universidad estatal. En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue elegido democráticamente un presidente civil, Juan José Arévalo, que mantuvo la presidencia hasta 1951.

Reformas iniciadas por el gobierno de Jacobo Arbez Guzman aplicaron el decreto 900 o reforma agraria el cual, si bien en un principio tenía una finalidad de ayuda al campesinado pobre, terminó siendo una herramienta del gobierno para atacar al sector agrícola del país y a las multinacionales como la United Fruit Company que era propietaria de miles de hectáreas de terreno sin uso. Ejemplo de supresión y agresión a la población civil durante esta época fue la muerte en la base militar de la "Aurora" el 5 de noviembre de 1950, a los estudiantes universitarios que movidos por el ejército, la iglesia católica y los terratenientes protestaban contra el gobierno de Arévalo.

Las reformas sociales iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Arbenz propugnó reformas sociales y políticas, permitió la sindicación de trabajadores y comenzó una reforma agraria pactada con el partido comunista PGT para remediar la extrema desigualdad en el reparto de tierras: en 1945 el 2% de la población controlaba el 70% de toda la tierra fértil pero solo cultivaba el 12%, es decir mantenía un 82% baldía.[1] La expropiación a los terratenientes de la multinacional frutera estadounidense UFC hizo que la CIA considerase a Guatemala como posición soviética[2] y financió y entrenó a un ejército rebelde encabezado por el exiliado Carlos Castillo Armas que invadió el país desde Honduras y Salvador y derrocó al gobierno de Arbenz en el Golpe de Estado de 1954



CONFLICTO MAYOR. EL CONFLICTO MAYOR DE LA NOVELA EL SEÑOR PRESIDENTE

SE DESARROLLA ENTRE EL PUEBLO GUATEMALTECO Y EL DICTADOR EL SEÑOR PRESIDENTE POR TANTO EL CONFLICTO MAYOR SE DA ENTRE DEMOCRACIA Y DICTADURA

de manifestarse en contra del sistema opresor representado a través de la figura del dictador, quien se percibe en todo momento sin estar, salvo en contadas ocasiones, de manera física al alcance del pueblo. El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974) diputado y embajador, se interesaba profundamente por las repercusiones de los sistemas opresores en Hispanoamérica. Es así como surge el texto que nos ocupa, una mirada a las acciones de un dictador diegético que se deshace de quienes le resultan incómodos y que inculpa a algunos inocentes valiéndose de uno de sus allegados más incondicionales, Cara de Ángel, quien de manera redentora se enamora pero termina siendo también traicionado por el dictador. El marco teórico que me permitirá aproximarme al texto es el que ofrece el método sociocrítico de análisis textual.

El propósito fundamental es analizar los diferentes constituyentes ideológicos y las significancias sociológicas contenidas en El Señor Presidente para demostrar que la instancia narrativa no permanece pasiva ante el proceso dictatorial, sino que como corpus literario, participa activamente en un proceso que se opone al opresor que no da la cara ante su gobierno, y que sin embargo observa y determina la mayoría de las acciones. Para ello manejaré dos líneas: la primera corresponde el caos heterogéneo en la novela y la segunda se ocupará de la sistemática de la fragmentación.

En este apartado se tratará el tema del caos de lo heterogéneo manifiesto en El Señor Presidente. Dicho de otra manera, hablaré de la postura de la instancia narrativa que convoca sentimientos, actitudes y hechos en el mismo espacio donde se mueven los personajes ya que al asumirlos de manera simultánea, rompen con el orden presupuesto de las cosas. Ese caos se genera ante el ojo siempre atento del Presidente, que no ante su figura de carne y hueso. Para desarrollar el tema me valdré de los textos semióticos (o polaridades) más evidentes en la obra que nos ocupa.

Las dicotomías nos remiten de inmediato a una descolocación en la atmósfera dictatorial. El Presidente es el propio caudillo que existe sin estar, manifiesto a través de los diferentes sujetos transindividuales y de la colectividad toda: “Poco a poco se fueron juntando los convidados (...). Lo que ninguno pudo decir fue dónde y a qué hora desapareció el Presidente” (Asturias, 1998: 154). Así, el caos puede significar una reacción no consciente de los personajes, pero también puede ser la representación del dictador que a pesar de su carácter etéreo adquiere vida a través del pueblo mismo y se concreta en él.

Lo interesante es que los ejes de oposición en la novela no se vuelcan exclusivamente sobre sí mismos, sino que son capaces de intercambiarse, como sucede con la intromisión de lo femenino en lo masculino, cuando se reitera la voz amujerada de Lucio Vázquez, o la influencia de lo masculino en lo femenino, con el olor a hombre siempre presente en las prostitutas del burdel al que ha sido vendida Niña Fedina. Los personajes no se encuentran estandarizados. Aquí no hallamos a la figura femenina sempiternamente sometida por el yugo de lo masculino, porque existen personajes como la esposa del titiritero, la señora Venjamón, mujer capaz de frenar las actitudes de su marido, quien en determinado momento decide soltar sus propias amarras para sumergirse en una tragedia individual. Las identidades no se encuentran reconcentradas sino que se expanden hacia los polos que parecen más alejados de la esencia.

Una paradoja ocurre entre los personajes que parecen estar en una constante búsqueda de lo materno, signo exaltado a través de la figura masculina, pero que se hace patente también en Camila, y la situación de las madres, como Niña Fedina, que no terminan de aceptar la separación emocional o material de sus hijos: “Las madres nunca llegan a sentirse completamente vacías de sus hijos” (Asturias, 1998: 165). El caos, entonces, no se limita a la esfera de las contaminaciones más evidentes, sino que abarca los estadios del alma misma, representación de la búsqueda constante en la vida de los personajes y producto de la insatisfacción inmersa en la dictadura, pero que va mucho más allá del dictador.

En El Señor Presidente, la maldad y la bondad se manifiestan de una manera implícita a través de las oposiciones de toda la instancia narrativa, pero esto no se refiere sólo a la cansina lucha entre el bien y el mal de orden religioso, suponiendo más bien una pugna irremediable entre el progreso que fomentará el conocimiento y la atmósfera oscurantista impuesta por la dictadura. Así, la historia es un vaivén entre ver y no ver, entre observar la realidad y padecer una ensayada ceguera blanca.

Nuevamente el lector se topa con esta doble visión del sujeto que permanece con los ojos vendados, pero que al mismo tiempo está realizando un ensayo de inteligente supervivencia. Se encuentra consciente del desorden (que incluso es capaz de provocar), que enfocado desde la perspectiva extratextual puede convertirse en la bomba de tiempo de un pueblo profundamente inconforme. Asturias acertadamente deja un resquicio en la obra para que el lector capte, dentro del sentido a veces doloroso, otras sarcástico de las palabras, una esperanza en la que el pueblo todo está actuando contra el sistema opresor que pretende a toda costa nublar su vista.


EL CONFLICTO MENOR SE DESARROLLA ENTRE EL PERSONAJE PRINCIPAL MIGUEL CARA DE ANGEL CONTRA EL SEÑOR PRESIDENTE POR PODER ESTAR CON CAMILA EN EL MARCO DE UN ABUSO DE PODER




HEROE DE LA NOVELA MIGUEL CARA DE ANGEL


Nacionalidad: Guatemalteco


- Sexo: Masculino

- Grupo étnico Blanco

-Grupo social al que pertenece Pequeño burguesia

- El tipo de familia Nuclear y extendida


- Tipo de empleo Funcionario publico


- Grupo etáreo: 30-35 años





EL ANTIHÉROE EL ANTIHEROE DE LA NOVELA ES EL SEÑOR PRESIDENTE



- Nacionalidad Guatemalteco


- Sexo Masculino


- Grupo étnico al que pertenece Criollo


- Grupo o clase social a la que pertenece burguesía


- El tipo de familia que tiene Familia disfuncional y desestructurado


- Tipo de empleo Funcionario Publico


- Grupo etáreo 55-60 años







COMENTARIO FINAL


En El Señor Presidente, la maldad y la bondad se manifiestan de una manera implícita a través de las oposiciones en toda la novela, pero esto no se refiere sólo a la cansina lucha entre el bien y el mal de orden religioso, suponiendo más bien una pugna irremediable entre el progreso que fomentará el conocimiento y la atmósfera oscurantista impuesta por la dictadura. Así, la historia es un vaivén entre ver y no ver, entre observar la realidad y padecer una ensayada ceguera blanca.

Asturias acertadamente deja un resquicio en la obra para que el lector capte, dentro del sentido a veces doloroso, otras sarcástico de las palabras, una esperanza en la que el pueblo todo está actuando contra el sistema opresor que pretende a toda costa nublar su vista.

La obra está estructurada en un ambiente constantemente alterno entre luz y sombra. Se trata de una de las tantas metáforas carentes de inocencia en el texto, porque de lo que se está hablando es de la figura del dictador, de esa conciencia siempre presente que se tornasola cuando se esfuma como presencia humana para seguir observando desde su palco especial.

Finalmente, nos encontramos con la bipolaridad constituida de culpabilidad e inocencia. Esto en dos sentidos: el primero de ellos es el sentimiento del sujeto individual que inflinge un severo juicio moral sobre sí mismo, como ocurre en algunos momentos de la narración con Miguel Cara de Ángel, y la posible inocencia de algunos (pocos, si se quiere) en sus acciones. El segundo tópico, el más evidente y quizá el más importante, es el de la verdadera culpabilidad, de los autores intelectuales y materiales de los diferentes crímenes que se desencadenan, y la inocencia de los personajes muy poco pudientes que intencionalmente son inculpados y atrozmente castigados por los altos mandos y en primera instancia por las órdenes del Presidente. Una vez más se puede observar que los textos semióticos se suplantan para descolocar las instancias de lo que pudiera denominarse como curso normal de las acciones.


El Señor Presidente ofrece una mirada caótica, desfasada, sobre todo propensa a la periferia, que permite observar las acciones desde una perspectiva más amplia

El segundo lineamiento a tratar es la sistemática de la fragmentación en el texto como proceso de descentralización. Si en lo caótico las instancias analizadas se concatenan, en este apartado la fragmentación se encarga de descongestionar un ambiente viciado, pero también se manifiesta el dolor de una segmentación forzada entre los personajes y las minuciosidades de su vida. La constante de los elementos fragmentados remite ineludiblemente a la forma y en caso muy específico de esta novela, al vacío.

Si la narración por sí misma pretende sacudir conciencias, toma como punto de partida lo que el pueblo puede hacer o no en unión. Llama la atención el hecho de que precisamente la fragmentación sea el punto de partida para ubicar las consecuencias de la dictadura en los sujetos desesperanzados. En el sentido que llamaremos positivo, se encuentra el lenguaje, que a través de las onomatopeyas constantes y la sistemática de la repetición fragmenta no sólo el discurso oral, sino que a través de la visualización ejerce una libertad frente a las normas canónicas que impone el aparato de Estado.


En medio de la miseria y los seres queridos que le son arrancados, el sujeto se siente vacío: la madre, la nana de Camila. Ambas figuras llegan a un espacio enrarecido. Niña Fedina a la cárcel, con el despojo de sus entrañas apretujado y ante el que decide convertirse en tumba, formar parte del lugar sombrío que ocupa y al mismo tiempo elige fusionarse con el cadáver de su hijo. La nana de Camila llega a la casa en total desorden donde transcurrieron las etapas más importantes de su vida, donde trabajó muchos años y con la que termina envolviéndose en una atmósfera enfermiza, que la conduce a la muerte.


Finalmente, hemos hecho un recuento de dos aspectos fundamentales y un poco desatendidos en El Señor Presidente. Es necesario reconocer que los problemas fundamentales son los mismos en la humanidad entera y si bien una novela no nos develará la quintaesencia de la vida del hombre, sí es capaz, en este caso concreto, de reunir y convocar variadas lecturas, e interpretaciones, y lo más importante, provoca intereses analíticos que incluso pueden ir más allá del interés literario: la figura del dictador y el comportamiento de sujeto cultural que se ve afectado por sus acciones.


En algunos capítulos se leen párrafos difíciles de entender por a la alteración del orden lógico de la frase.


Al leer la novela se percibe el claro sentido de denuncia contra la crueldad de los gobiernos autoritarios, asistimos a una novela-protesta elaborada a través de la fantasía y del lenguaje.

El análisis revela un compromiso con la historia, pero no se dejan de lado las formas surrealistas y poéticas de la ilación argumental de Miguel Ángel Asturias. Sin embargo, son muchos los factores reales del panorama político social y pone en evidencia circunstancias presentes en la historia latinoaméricana. Se nos presenta, así como innovador de las letras americanas por su originalidad.

ENTREGA DEL NOBEL A MIGUEL ANGEL ASTURIAS

PELICULA VENEZOLANA EL SEÑOR PRESIDENTE

CONTI NUACION DE LA BIOGRAFIA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS

BIOGRAFIA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS

MULTIMEDIA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS Y LA OBRA EL SEÑOR PRESIDENTE

PELICULA EL SEÑOR PRESIDENTE TRAILLER